BOL Vicemin Ciencia y Tecnologia 2013-2022
This website displays open data about Swedish aid, which shows when, to whom and for what purpose Swedish aid is paid out, as well as what results it has produced. This page contains information about one of the contributions financed with Swedish aid.
All activities related to the contribution are shown here. Click on an individual activity to see in-depth information.
Total aid 8,399,999 SEK distributed on 0 activities
A list of all paid transactions for a specific contribution is presented here. Each payment can be traced to a specific activity. Negative amounts indicate that there has been a refund.
0 transactions
No transactions available for this contribution
0 contribution documents
Link to download |
---|
No contribution documents available for this contribution
Result
Main results are inclusion of scientific research from the universities in calls for applications from the Vice Ministry (instead of only private companies and industries as earlier), promotion and capacity building concerning scientific information, and coordination of a joint subscription on scientific journals by all Bolivian universities. The Vice Ministry organized a round-table consisting of all the universities within the Bolivian University System that together make a subscription on scientific journals from EBSCO. The year 2016 was the last year Sida funding was used for subscription on scientific journals. From 2017, the universities divide the subscription costs between them and during 2018 they worked to consolidate results. During 2019 and 2020 it has been difficult for the Vice Ministry to organize activities due to the political crisis and the pandemic. Workshops and other activities to promote awareness of the use of scientific databases and dissemination of scientific information have been carried out, but to a smaller degree. 2022 results: Year 2022 is the first year when the activities planned at the beginning of the project could be realized after the pandemic stop and the actual preparation of the documentation to restart and finish during 2022. The biggest part of the planned results were achieved. Now in Spanish: El programa tiene cuatro componentes (I. Recursos de información científica internacional, II. Producción y difusión de información científica nacional, III. Articulación de la comunidad académica y científica de Bolivia, IV. Sostenibilidad del Programa). Los resultados mas significativos de la gestión 2022 fueron los siguientes: El registro de investigadores fue desarrollado en línea utilizando la herramienta Kobo Toolbox, mediante un enlace que ha sido compartido con profesionales vinculados a la ID de universidades públicas y privadas, instituciones gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro (https://ee.kobotoolbox.org/x/KBIv9H3G). Al 16 de diciembre de 2022 se habían registrado correctamente 55 curriculum vitae, número que a la fecha continúa en aumento. El Viceministerio de Ciencia y Tecnología, la Universidad Mayor de San Andrés y la Organización Panamericana de la Salud, tomaron la decisión de formar parte de la Red SciELO (Scientific Electronic Library Online), creando así: - La Red SciELO Bolivia (www.scielo.org.bo), con criterios de calidad internacional, tiene 34 revistas vigentes al 31 de diciembre de 2022. - La Red de Revistas Bolivianas (www.revistasbolivianas.ciencia.bo) para publicaciones técnicas y tecnológicas, con criterios menos exigentes, que cuenta con 72 revistas al 31 de diciembre de 2022. - La Red Open Journal Systems para publicaciones de revistas en formato digital, que a la fecha ha cerrado debido a que las editoriales crearon sus propios sitios web. Se creo una organización de instituciones para permitir la sostenibilidad del proyecto, misma que en 2014 se conformó y, actualmente, se denomina Mesa Técnica de Trabajo para el Acceso y Uso de Información Científica. Esta instancia llegó a contar con alrededor de 60 instituciones y, a través de ella, desde 2016 se realizaron los pagos por el acceso a recursos de información científica, según lo establecido en el Proyecto. A pesar de haberse llevado a cabo una reunión con instituciones de la Mesa Técnica de Trabajo para el Acceso y Uso de Información Científica, no se pudo concretar la suscripción colectiva a casas editoriales proveedoras. Algunas pocas universidades optaron por suscripciones individuales con costos altos, sin embargo, no se cuenta con el número de descargas realizadas por parte de estas instituciones. De acuerdo al último reporte de SciELO Bolivia, durante la última gestión se alcanzaron los 5750 artículos descargados, superando la meta prevista. La meta planificada para 2022 fue parcialmente alcanzada por medio de la realización de 7 talleres virtuales de capacitación en acceso y uso recursos de información científica (principalmente de acceso abierto), dirigidos a estudiantes y profesionales de diferentes instituciones del país. La meta para el acceso a recursos de información científica no fue alcanzada debido a que no se logró reactivar la Mesa Técnica, a pesar de haber llevado adelante una reunión. Como se mencionó antes, algunas universidades decidieron adquirir este servicio de forma individual. No se lograron registrar nuevas revistas en colecciones como SciELO Bolivia ni en sistemas de información como Latindex, debido a que las solicitudes presentadas no cumplían con los requisitos necesarios para su indización o registro. Durante 2022 se publicaron 650 artículos en las 34 revistas científicas vigentes en SciELO Bolivia, superando así la meta prevista de 450 artículos. Durante 2022, se realizaron 6 actividades que contaron con la participación de diferentes actores de la academia, sector productivo y gubernamental, vinculados a diferentes Redes Nacionales de Investigación. Se desarrolló el Sistema de Información Científica y Tecnológica, que visibiliza información institucional del VCyT; normativas del sector; noticias, actividades y convocatorias; indicadores de ciencia y tecnología; catálogo de revistas científicas y académicas; curriculum vitae de profesionales vinculados a la ID; publicaciones producidas por el VCyT; etc. Se realizó el Premio Plurinacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022 (9 versión), con la participación de 38 instituciones académicas, gubernamentales y productivas del país, quienes presentaron 73 trabajos de investigación. El Comité evaluador, compuesto por investigadores, especialistas y profesionales destacados, evaluó los trabajos de investigación. El Comité recomendó la premiación de 18 trabajos en las 4 categorías y 8 áreas temáticas consideradas.
General objective: Improve access, use, production and dissemination of scientific and technological information in Bolivian academic and research institutions. Specific objectives: - Increase the use of national and international scientific information resources. - Increase production and visibility of local and national scientific publications. - Increase the number of collaborative activities in information management within academic and scientific community.
Swedish aid in numbers and reports
Do you want to read more about the results of Swedish aid?